En estos días de incertidumbre social, económica y emocional he estado pensando sobre la responsabilidad que tenemos los inversionistas y emprendedores , para afrontar la actual situación. Para mí, es una época que nos invita a la toma de conciencia, al análisis racional, pero también es la oportunidad de que sucedan transformaciones en las dinámicas de trabajo y en la forma cómo equilibramos el tiempo que dedicamos a ser productivos versus los espacios para estar en familia.
Por supuesto, que el panorama no ha discriminado y ha afectado a toda la humanidad, pero, también, es importante abstraerse de la situación y el pánico, para observar con distancia y cabeza fría, y así tomar decisiones a tiempo que permitan a las startups, con el apoyo de los inversionistas, salir adelante.
Debemos estar consientes que esta crisis va a pasar, pero por ahora hay que tomar medidas rápidas para adaptarnos y dar la vuelta a la situación para que en mediano y largo plazo podamos ver beneficios.
Back to basics
El primer consejo que tengo para los emprendedores es el del volver a lo básico, había expectativas de un crecimiento agresivo con el levantamiento de rondas de inversión en los siguientes 3 y 6 meses. Sin embargo, es evidente, que esto tomará más tiempo de lo planeado y que es importante que los emprendedores tomen el control de su flujo de caja y hagan lo posible por ser rentables.
En este sentido, la invitación es para que los emprendedores hagan una reestructuración de su organización, que lleven un control de sus gastos, una mirada financiera que les permita crecer de manera sostenible y madurar en términos generales. Hacer diferentes escenarios y hacer un seguimiento semanal que les permita adaptarlo a las necesidades que van surgiendo.
Además, es fundamental hacer seguimiento a las relaciones con los clientes actuales para fortalecer la relación y por ende la confianza.
Aprovechar las oportunidades
Sé que suena irónico, pero igual creo que estamos en un momento increíble en Latam , es un momento donde a pesar de las dificultades, también hay múltiples oportunidades para las soluciones tecnológicas. La situación ha demostrado cómo las startups han ofrecido productos y servicios muy valiosos en este momento de cuarentena.
Este ha sido el caso varias de las compañías de nuestro portafolio en EWA I. Merqueo es una plataforma para hacer mercado en línea, con sus propias bodegas y que en estos momentos de cuarentena permite a los consumidores hacer las compras típicas que necesita una familia y entregarlas a domicilio.
También, es el caso de 1Doc3, plataforma de orientación médica virtual, donde las personas pueden realizar consultas y chatear con médicos generales en tiempo real para validar sus síntomas y saber cuáles son los pasos a seguir. Incluso desarrollaron un sitio especializado en el COVID19, https://www.1doc3.com/coronavirus.
Prepararse para el futuro
Cuando el foco está en el presente los emprendedores pueden perder una mirada global (the big picture), contagiarse del pánico, tomar decisiones impulsivas y perder el control.
Sin embargo, cuando hay una visión a futuro se reconoce que la crisis va a pasar, que la vida continuará, posiblemente no igual que antes, pero con un nuevo panorama que sí se puede prever y planear y que traerá muchas ventajas.
Para esto es importante que los emprendedores se pregunten cómo pueden prepararse desde ya para cuando todo se reactive, cuando sea inminente cambiar el escenario económico, cómo se pudieron ver afectadas las comunidades a las cuales les prestó un servicio y que puedo crear para dar soluciones a esas dificultades.
También, es fundamental, que se desarrollen planes estratégicos, con una estructura de costos controlada, con un crecimiento sostenido, donde se baja la guardia ante el crecimiento agresivo que venían proyectando, pero que a su vez permite consolidar la startup y estar preparada para futuras contingencias.
Emprendedores y la Gestión emocional
La gestión emocional es, sin lugar a duda, uno de los desafíos más importantes que tienen hoy en día los emprendedores en sus startups.
El impacto, las transformaciones, el derrumbamiento de las expectativas, la necesidad de crear nuevos planes, el manejo de personal, son tan solo algunos de los elementos que el emprendedor debe tener bajo control para no entrar en caos.
En estos casos, los emprendedores, pueden contar con el apoyo de los inversionistas, para buscar alguien que les permita desahogarse, pero también para tener el soporte de un equipo de expertos que les pueden ayudar a encontrar soluciones ante la situación que enfrentan.
Asimismo, los líderes de las startups deben revisar el manejo de sus emociones, y procurar mantener la calma a pesar de las adversidades. En todo caso, este será un evento que pondrá a prueba a los emprendedores, demostrará quienes tienen GRIT (no rendirse, resiliencia, continuar a pesar del fracaso) y quiénes logren superar esta prueba seguro garantizarán su éxito.
Potenciar habilidades
También es una oportunidad inmensa para que las startups cambien sus dinámicas de trabajo y potencialicen las habilidades de gestión autónoma de sus trabajadores.
Con este panorama se abre el espacio para jornadas de trabajo más flexibles, el home office, la comunicación a través de plataformas digitales y la reinvención de procesos administrativos para que funcionen de manera remota.
Es la ocasión para que tanto empleados como emprendedores se pregunten sobre la posibilidad de balancear mejor su vida laboral y personal, verán la posibilidad de compartir espacios, de distribuir el tiempo de manera diferente, se romperá el paradigma de la jornada laboral, se evaluará una nueva forma de gestionar el tiempo. Así, se descubrirán nuevas habilidades, tal vez, personas que rinden más desde casa, horarios diferentes para ser productivos, se podrían minimizar procesos productivos y se pueden eliminar incluso las fronteras.
El mundo que se abre es muy atractivo, porque permite cambiar dinámicas establecidas que creíamos no era posible y la situación nos obliga a intentarlo y, de pronto, a darnos cuenta de todos los beneficios que nos trae.
Comunicación efectiva
No podía terminar este artículo sin hablar de la comunicación efectiva, si hay algo que creo que requiere nuestra atención es este aspecto.
Primero la comunicación interna, con los equipos de trabajo; es muy importante entender los escenarios que se presentan en casa y flexibilizarnos para que todos podamos reducir el estrés.
Se hace fundamental potencializar la capacidad de liderazgo, de mostrar el camino, de tener en la mira a todos los colaboradores, pero también de soltar el control y permitir que otros nos deslumbren con sus capacidades.
También, las comunicaciones de los emprendedores con los inversionistas, son tiempo donde no se puede perder el contacto, es importante estar en constante comunicación y aprendizaje. Aprovechar la experiencia de los asesores para hacer lluvias de ideas, generar planes y tomar decisiones.
En todo caso, el mundo como lo conocíamos va a cambiar, de hecho a hoy ya cambió, vamos a ser más empáticos, más humanos, vamos a entender que no controlamos la naturaleza, que el tiempo es más abstracto de lo que imaginamos, y que de alguna forma, las nuevas tendencias nos exigen empezar a ver otra manera de trabajar, donde se pueden construir dinámicas laborales más equitativas en términos de género, más flexibles con la familia y con estrategias de trabajo que se adaptan a esquemas más acordes a los milennials y centennials.